VALENCIA

Pedaleando, ¿por qué no?


Valencia es la tercera ciudad española por número de habitantes. Bañada por el Mediterráneo, topográficamente está situada en el centro de la llamada depresión valenciana, la mayor llanura litoral de toda la cuenca mediterránea española. La ciudad se asienta en el centro del golfo que lleva su nombre, y el río Turia la atraviesa de oeste a este, donde se encuentra con el mar Mediterráneo. Su posición geográfica le hace disfrutar de un clima suave, con poca diversidad térmica y una temperatura media de 18,5º

 

JUAN ZAMORANO

 

Sumando todo la anterior conseguimos una ciudad bike-friendly, ideal para desplazarse pedaleando gracias a su tamaño, su terreno plano, su clima suave y un centro histórico donde los vehículos a motor tienen limitada la velocidad a 30 kilómetros por hora.

La ciudad pertenece a la Red de Ciudades por la Bicicleta, dispone de más de 156 kilómetros de carril bici que conectan todos los barrios de la ciudad y cuenta con el mayor parque urbano de España, el antiguo cauce del río Turia, un jardín de 110 hectáreas que atraviesa el núcleo urbano a lo largo de ocho kilómetros y que reúne muchos atractivos para el cicloturista, incluso para los más pequeños de la familia.

En 2015 se creó la Agencia Municipal de la Bicicleta de Valencia, el ente público del Ayuntamiento de Valencia que se encarga desde entonces de la coordinación de las medidas necesarias para incrementar el uso de la bicicleta de una forma adecuada y segura, tanto en la ciudad de Valencia como en su término municipal.

Gracias a la combinación con otros medios de transporte, bici+metro, bici+bus y bici+cercanías, el turista menos habituado a la bici puede también conocer de cerca el patrimonio cultural y paisajístico de zonas más alejadas del área metropolitana, como la Albufera

y el parque natural del Saler, pero también la huerta valenciana, yacimientos arqueológicos, como las termas romanas de l’Horta Vella, o el parque fluvial del Turia, entre otros atractivos turísticos.

Como guinda, Google Maps le indica cómo ir de una parte a otra en bici por ciclocalles y carril bici. ¡No hay excusas!

 

CÓMO CONSEGUIR SU BICICLETA


Hay una gran variedad de empresas que alquilan bicicletas por días y por horas en Valencia. Muchos hoteles disponen también de su propio servicio de alquiler. Si es usted de pedalear cómodo, o quiere disfrutar una ruta larga de entre las 18 recomendadas, las bicicletas eléctricas son también una opción.

Valenbisi es el servicio municipal de alquiler de bicicletas. Hay más de 300 estaciones de Valenbisi y existe una modalidad de alquiler semanal ideal para visitantes de larga estancia. Admiten pago con tarjeta de crédito y los precios son realmente populares.


POR DÓNDE CIRCULAR


Por el carril bici, ciclocalles y jardines del Turia. Está prohibido circular por las aceras y solo es obligatorio utilizar casco en trayectos interurbanos y, en los urbanos, para los menores de 16 años. Está prohibido candar la bici en árboles.



Algunas ciclorutas por Valencia

JARDIN DEL RÍO TURIA

El ‘Central Park’ español se gestó tras la riada de 1957. Al finalizar la construcción del nuevo cauce en 1969, el movimiento vecinal decidió que el antiguo lecho del río debía ser verde. El Jardín del Turia fue inaugurado oficialmente trece años más tarde y ha sido objeto de sucesivas actuaciones en las que han participado arquitectos como Ricardo Bofill, Santiago Calatrava o el equipo «Vetges Tú - Mediterrania».

Comienza en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (el Oceanográfico, el Hemisférico, el Museo Príncipe Felipe, el Ágora y el Palau de les Arts), pasa por el Palau de la Música y termina en el Bioparc (uno de los principales zoológicos españoles) y el parque de Cabecera, potentes polos turísticos. Es la arteria del ocio de Valencia, los puentes, innumerables especies botánicas, estanques y las atracciones para niños convierten el Jardín del Turia en lugar familiar, entretenido y que permite llegar en bici con seguridad a otros puntos de Valencia: los jardines de Viveros, el museo de Bellas Artes y el centro histórico a través de las Torres de Serranos. La circulación con bicicleta en el Jardín del Turia es fácil y segura, son ocho kilómetros de extremo a extremo y hay puntos de restauración, actividades, lavabos públicos, etcétera.

 

 

CENTRO HISTÓRICO

Esta ruta permite conocer las calles más céntricas. Recomendamos dos comienzos: o bien desde el mismo Jardín del Turia, pasando por las Torres de Serra- nos y llegando así al centro peatonal de la ciudad, o bien empezando en la Estación del Norte, junto a la plaza de toros en dirección a la plaza del Ayuntamiento. El Micalet, la Generalitat, la plaza Redonda, la Lonja, el Mercado Central, etcétera, nos esperan a pocos minutos de pedaleo. Esta ruta combina carril bici con ciclocalles y calles peatonales.

En estas últimas deberemos bajar de la bici y caminar, pero de todas formas ¡quién tiene prisa con tanta belleza! Es conveniente llevar un candado para aparcar la bici y visitar los muchos hi- tos históricos del recorrido, o incluso tomar un aperitivo en el Mercado Central o uno de los muchos bares de tapas de la zona. Existen zonas específicas para aparcar bicicletas.

 

 

EL SALER Y LA ALBUFERA

Esta es una de las rutas más populares y llega hasta el parque natural y playas de la Dehesa del Saler, la Albufera de Valencia y la típica población de El Palmar. Como casi cualquier ruta en Valencia, comienza en el Jardín del Turia, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Desde allí enlazaremos con el carril bici de la pedanía de Pinedo y sus playas. Sin abandonar el mar a nuestra izquierda, llegaremos siempre por carril bici hasta el Parque Natural de la Dehesa del Saler atravesando dunas y pinos, la Casa dels Bous y el lago del Saler, un popular lugar de picnic. En el parque hay varias rutas de observación de aves y plantas (deberemos bajar de la bici para recorrerlas) y si tenemos suerte y ha llovido hace poco, disfrutaremos de un paseo a través de lagunas temporales por pasarelas de madera. Un poco más y habremos llegado a la Albufera, uno de los más populares atractivos de Valencia, especialmente al atardecer, cuando se disfruta de puestas de sol espectaculares. Abandonando el carril bici podemos rodar por la carretera unos pocos kilómetros entre pinos a nuestra izquierda y arrozales a la derecha hasta llegar a El Palmar, turístico pueblecito situado en una isla en medio de la Albufera en donde hay una abundante oferta gastronómica del producto local: las anguilas.

 

PLAYA DE LA MALVARROSA

La fachada litoral norte de Valencia y su larguísimo paseo marítimo recorre las magníficas playas de Valencia (Las Arenas, Malvarrosa y Patacona) llenas de gente haga o no buen tiempo. Para llegar a ellas debe pasar por el Cabanyal, antiguo barrio de marineros con pintorescas casas de principios del siglo pasado. Esta es ahora una de las zonas de moda y en total áuge en la ciudad, con muchos restaurantes y un mercado del mismo nombre donde no comprar algo (especialmente pescado o marisco) es imposible. Esta ruta puede comenzar en el puerto, pasando por lo que fueron las instalaciones para la America’s Cup y llegar hasta la costa de Alboraya (población muy próxima a Valencia) y a un rincón único: la ermita dels Peixets. En este punto es donde desemboca el barranc del Carraixet y podemos enlazar con la siguiente ruta, la Via Xurra, hacia el oeste, o continuar hacia el norte llegando a Port Saplaya, moderna urbanización de tipo marinero llena de canales, restaurantes y un puerto deportivo.

 

VIA XURRA

Esta ruta es realmente una ‘vía verde’ que surgió al desmantelar el antiguo tren de vía estrecha que llegaba hasta Sagunto. Permite conocer la Horta Nord valenciana, un tejido de pequeños pueblos con huertas de regadío que son capaces de producir hasta tres cosechas al año. Entre acequias centenarias de herencia árabe y auténticas barracas valencianas, pasaremos por Alboraya, la cuna de la bebida típica de Valencia, la horchata, el rico zumo edulcorado de la chufa. Si continuamos por el carril bici y entre campos de naranjos, podemos acercarnos hasta el Real Monasterio del Puig, erigido en 1237 por orden de Jaime I en conmemoración de la batalla que permitió la conquista de Valencia a los musulmanes. Y, finalmente, llegaremos a Puçol en donde el cercanías nos devolverá a Valencia.